Un movimiento social tiene que ver con la categoría de organización social y se entiende como experiencias de acontecimientos locales históricos, reconocidos como hitos para el cambio estructural del territorio, transformaciones fundacionales legitimadas por la ORGANIZACIÓN POPULAR expresada en movimientos comunitarios de resistencia, empoderamiento, apropiación y defensa patrimonial de espacios vitales protectores de la vida. Es en resumen una línea de acción en la gestión y desarrollo de la sociedad civil local, se plantea como compromiso para la construcción y transformación sociocultural local y como exigencia considerada principio nodal garante de los procesos sociales y concomitante de la dinámica sostenible en la participación cívica y escenarios socioculturales en done se debaten asuntos asociados a la vida pública o políticas de desarrollo social inherentes o intereses culturales comunitarios.
El movimiento social en la localidad cuarta surge como respuesta a la consolidación de algunos barrios ubicados al sur del centro de la ciudad, se da entre los años 50's y 60's, siendo las primeras organizaciones comunitarias pequeños comités que se preocupaban por el embellecimiento y arreglo de los barrios de invasión que empezaban a poblar el sector, estos desplazamientos fueron fruto de la violencia en el campo que sucitó la política bipartidista en el país. Los campesinos recién llegados se hospedaban en casas de inquilinatos mientras reunían para comprar un lote y construir su casa.
Las personas se reunían y discutían sobre sus derechos como ciudadanos colombianos, proclamando no tanto la instalación de servicios públicos, sino la construcción de iglesias, ya que un territorio sin iglesia "no es un territorio completo". La seguridad era algo indispensable por lo que la comunidad empezó a organizarse y es por los años 70's que se empiezan a conformar las primeras acciones comunales en respuesta a la solidaridad entre vecinos y un factor clave para la unión comunal es la construcción de las casas, ya que los "maestros" que ayudaban a levantar las planchas y paredes que hoy habitamos eran los vecinos y familiares; más o menos por los años 80's es que empieza a existir una necesidad de tener un transporte público que llegue a todos los rincones de la localidad.
A continuación presentaré las organizaciones que tuvieron mayor relevancia en la construcción de territorio y sociedad de la localidad cuarta.
A continuación presentaré las organizaciones que tuvieron mayor relevancia en la construcción de territorio y sociedad de la localidad cuarta.
AVESOL.
Fundada en 1977 en el barrio Bello Horizonte, pero siendo el centro de encuentro el barrio Atenas, surge el movimiento AVESOL (Asociación Vecinos Solidarios) debido a la
ausencia de políticas sociales del Estado, específicamente en lo que respecta a la garantía del derecho a la educación de niños de 0 a 5 años, pues la comunidad viéndose en apuros en lo que concierne a las necesidades de las familiares, se dieron cuenta que muchos niños permanecían solos en sus casas, debido a la ausencia de padres en las horas de la tarde y es en respuesta a esa problemática que los vecinos, en asociación con la comunidad religiosa de las hermanas de La Asunción, deciden emprender un proyecto educativo que beneficiara a la comunidad y así nace el primer jardín infantil del barrio.
A la par se desarrolló un proyecto educativo de salud, en donde en compañía de las hermanas de La Asunción, que habían estudiado enfermería, se dictaban pequeños cursos a las mujeres del barrio, dividiéndose en dos grupos, uno de jóvenes y otro de adulto mayor. Estaban surgiendo organizaciones sociales y culturales, que tenían como compromiso formar a las personas (en especial a las mujeres) en el ámbito de género, protección de los derechos y el poder de participación y decisión en las dinámicas del hogar, del barrio y de la localidad.
AVESOL se vio bombardeada de obstáculos por parte de la JAC de ese entonces, dado que las hermanas eran tildadas de guerrilleras pero persistieron y se consolidaron legalmente, iniciando con 60 personas, todos padres de familia guiados por el padre Mario Peresson y después de discutir eligieron el nombre que hoy en día los caracteriza. La sede que hoy en día tienen fue construida con el sudor de nuestros vecinos, recolectando dinero en rifas, ollas comunitarias, bazares etc, para comprar un lote
ausencia de políticas sociales del Estado, específicamente en lo que respecta a la garantía del derecho a la educación de niños de 0 a 5 años, pues la comunidad viéndose en apuros en lo que concierne a las necesidades de las familiares, se dieron cuenta que muchos niños permanecían solos en sus casas, debido a la ausencia de padres en las horas de la tarde y es en respuesta a esa problemática que los vecinos, en asociación con la comunidad religiosa de las hermanas de La Asunción, deciden emprender un proyecto educativo que beneficiara a la comunidad y así nace el primer jardín infantil del barrio.
A la par se desarrolló un proyecto educativo de salud, en donde en compañía de las hermanas de La Asunción, que habían estudiado enfermería, se dictaban pequeños cursos a las mujeres del barrio, dividiéndose en dos grupos, uno de jóvenes y otro de adulto mayor. Estaban surgiendo organizaciones sociales y culturales, que tenían como compromiso formar a las personas (en especial a las mujeres) en el ámbito de género, protección de los derechos y el poder de participación y decisión en las dinámicas del hogar, del barrio y de la localidad.
AVESOL se vio bombardeada de obstáculos por parte de la JAC de ese entonces, dado que las hermanas eran tildadas de guerrilleras pero persistieron y se consolidaron legalmente, iniciando con 60 personas, todos padres de familia guiados por el padre Mario Peresson y después de discutir eligieron el nombre que hoy en día los caracteriza. La sede que hoy en día tienen fue construida con el sudor de nuestros vecinos, recolectando dinero en rifas, ollas comunitarias, bazares etc, para comprar un lote
FUNDACION PEPASO
(Programa de Educación para Adultos del Sur Oriente). Esta fundación fue creada el 14 de
Enero de 1980, en el barrio Altamira y se constituyó legalmente el 21 de agosto de 1.984 a través de la personería jurídica No. 11968 del Ministerio de Educación Nacional, siendo esta la segunda organización consolidada
en el sector. La organización surge como acto de solidaridad y preocupación comunitaria,su trabajo desarrolla alfabetización en Centros de Educación
de Adultos y era destinada para esta población, no fue sino con el pasar del tiempo que desarrollaron una propuesta educativa y cultural, a través de actividades como
el Festival Sur Oriental por la Cultura Popular, los grupos de danza y teatro, la investigación urbana y ambiental, y el Gimnasio Sur Oriental América Latina, se dio a la tarea de disminuir los índices elevados de analfabetismo junto con otros grupos que se interesaban por la comunidad.
La preocupación por la comunidad y la recuperación de la memoria local sirvieron de motor para iniciar proyectos culturales que enriquecieran la localidad cuarta, esto se da en el encuentra de artistas que decidieron crear un proyecto cultural donde se gestaran espacios para la creación de eventos, tales como la ciclo-ruta cultural y el Festival del Viento y la Cometa. Como es característico en todo sector humano, la necesidad de extender la palabra y darse a conocer los llevó a desarrollar una revista llamada "El Tizón".
Gracias a esta experiencia cultural, otras organizaciones comunitarias tomaron la iniciativa de crear eventos con tradición y reconocimiento local, tales como: El Carnaval Sol Oriental, El Festival Sur
Oriental y el Festival de la Alegría y propuestas comunicativas como los periódicos: Ya casi (1980 a
1987) publicado por AVESOL, El Vecino (1982 a 1991), editado por el Popular Amistad y del cual
circularon 35 números y el Periódico Zona 4 (1.989 a 1993), como resultado del trabajo impulsado
por la organización zona 4a y como medio para difundir la experiencia del Plan de Desarrollo Zonal;
de éste se publicaron 4 números.
La fundación Pepaso ha estado constituida por tres generaciones de jóvenes emprendedores y cuenta hoy en día con 15 personas que integran la comunidad local.
Tomada de: http://uib-pepaso.colnodo.apc.org/grupopepaso.html
Es importante destacar el gran trabajó que realizó la fundación y que hoy en día sigue vigente y es el Festival Sur Oriental por la Cultura Popular, que se realizó por primera vez en las canchas del barrio La Gloria en 1987, donde se exponían muestras artísticas y culturales reuniendo a muchas personas y celebrándose XXI veces en la comunidad de San Cristóbal.
Contacto:
La Concordia:
Calle 12 B # 1- 32
Tel: 57 2439643
Altamira
Carrera 11 B Este # 43 A - 54 Sur
Tel: 57 3718685
Bogotá, Colombia
info@fundacionpepaso.org

Tomada de: http://uib-pepaso.colnodo.apc.org/grupopepaso.html
Es importante destacar el gran trabajó que realizó la fundación y que hoy en día sigue vigente y es el Festival Sur Oriental por la Cultura Popular, que se realizó por primera vez en las canchas del barrio La Gloria en 1987, donde se exponían muestras artísticas y culturales reuniendo a muchas personas y celebrándose XXI veces en la comunidad de San Cristóbal.

V Festival SurOriental por la Cultura popular
Contacto:
La Concordia:
Calle 12 B # 1- 32
Tel: 57 2439643
Altamira
Carrera 11 B Este # 43 A - 54 Sur
Tel: 57 3718685
Bogotá, Colombia
info@fundacionpepaso.org